

Presentamos un proyecto que emana directamente de los ideales sociales y medioambientales de Brotes del Genil, y desde los cuales se configuran una idea de Vega de Granada contrastados con la realidad que vive actualmente la comarca. A partir de este propósito, la Universidad de Granada dispone de recursos que, juntos a los de nuestra asociación, podremos llevar a cabo acciones vinculadas al interés general, solidarias y sostenibles intrínsecamente relacionadas con la agroecología.
La Vega de Granada es un territorio muy rico en agrodiversidad, cultura agrícola y paisaje. El clima templado-mediterráneo, la fertilidad de los suelos, el empleo milenario y sostenido del regadío, etc., son condiciones que esta comarca ofrece para el buen rendimiento de la agricultura.
Actualmente, estos valores tan señeros que históricamente ha dado personalidad propia a la región, han pasado a un segundo plano en favor de las presiones urbanísticas del área metropolitana de Granada y de la propia capital. El progresivo abandono del campo desde hace unas décadas está entre las principales razones merma en la intencionalidad proteccionista de los valores medioambientales y agrícolas de la Vega.
Movimientos ecologistas, investigadores y demás perfiles afines a la idea de que los suelos y las estructuras productivas de la comarca garanticen la soberanía alimentaria de sus pobladores, luchan por encontrar una solución viable a esta problemática. Desde nuestro proyecto, tratamos de reforzar la vega del Genil como potencia ecológica en la provincia.
A esta problemática, hay que añadir la contaminación atmosférica que supone el transporte del mercado convencional alimentario. Granada es de las ciudades con peor calidad del aire de España, por lo que el fomento de actividades que reduzcan el uso de transporte privado, así como del transporte comercial, ayudaría a reducir las emisiones locales a nuestra atmósfera. Es por ello que implicar a la sociedad en un consumo local y de Km0 es primordial para mejorar nuestra calidad de vida.
Por último, las crisis migratorias de personas procedentes del continente africano, principalmente, están suponiendo un problema social y humanitario muy importante, y que desde nuestra posición debemos atender. Así lo vemos desde la Fundación Escuela de Solidaridad con la que colaboramos, en la que tratan de acoger a inmigrantes en riesgo de exclusión social y garantizarles unas condiciones dignas de vida mientras se integran en nuestro país.

Producción agroecológica

Creación de empleo digno

Paridad e integración

Sensibilización
Líneas de trabajo:
La Vega de Granada sufre desde hace décadas unas fuertes presiones urbanísticas que están limitando drásticamente las posibilidades de crear riqueza su campo agrícola. Además, el abandono de las tierras suponen el empobrecimiento de la fertilidad del suelo y su progresiva desertificación.
Ante esta realidad, desde Brotes del Genil apostamos por esa recuperación de suelos sin producción para devolverles su vitalidad.
Además, el ejercer sobre ellos un manejo agroecológico supondría la eliminación de contaminantes que pasan a los acuíferos así como el aumento de la biodiversidad asociada al cultivo tradicional.
Ante la crisis migratoria que padecemos, tenemos un compromiso que atender respecto a los derechos humanos fundamentales: integrar a nivel cultural y laboral a personas que huyen de sus países en busca de una nueva vida lejos de las guerras, enfermedades y pobreza.
No solo encontramos injusticias en el ámbito internacional. Dentro de nuestras fronteras también encontramos desigualdades en cuanto a la valoración social de una persona según sus capacidades. Desde este proyecto trataremos de demostrar que cualquier persona es capaz de trabajar en algo tan bonito como es la agricultura.
Las desigualdades laborares desde la perspectiva de género no son nuevas. Más se agudiza aún cuando hablamos de trabajo de campo. Un ámbito que cubre casi en su totalidad el hombre.
Es por ello que debemos romper esa línea cultural que hoy en día aún existe y animar a las mujeres a participar en las labores de creación de alimento.
Si por algo se caracteriza la agricultura convencional es por el uso intensivo de recursos que hace, así como el ensordecimiento que padece hacia las leyes de la naturaleza.
Frente a los malos usos del suelo, del contaminante sistema de distribución de alimentos, y la ineficiente circulación y reciclaje de recursos, la agroecología nos lleva a recuperar la tradición agrícola, vinculada a los elementos y el medio, a la economía de proximidad y a estrecha unión que se genera entre el consumidor y el agricultor/a. Lo que supone una reducción drástica de la emisión de contaminantes y gases de efecto invernadero al entorno.
Cada día se hace más énfasis a través de los medios de comunicación, escuelas, etc., de la importancia de la conservación del medio, el buen uso de los recursos, el reciclaje y/o reutilización de residuos, etc., es primordial para la salud del planeta y sus habitantes. Pero no por ello hay que cejar en el empeño.
A través de Agrosema tenemos la oportunidad de dar a conocer la realidad medioambiental y social que envuelve al vulnerable equilibrio entre los diferentes agentes existentes en nuestra comarca: turismo, infraestructuras, transporte… frete a la agricultura y otros valores ambientales.
La infancia es el principal nicho al que tenemos la responsabilidad de sensibilizar, aunque cualquier franja de edad es vital para que conozcan las repercusiones de sus hábitos de consumo a nivel comarcal y planetario.
Miles de bulos respecto a los productos ecológicos empañan su principal esencia y potencialidades adheridas, no siempre bien demostradas o divulgadas. No solo hablamos de medio ambiente. También de gastronomía, tradición y cultura.
Agrosema nos da la oportunidad de ir desgranando cada tema cuestionado, que demuestre la rentabilidad, sostenibilidad y eficacia del sistema agroecológico a nivel medioambiental, comercial y social.
Rendimiento del micro-proyecto:
Objetivo alcanzado satisfactoriamente, ya que la formación directa ha llegado a un total de 16 personas en riesgos de exclusión social, de las cuales, una parte de ellas continúan la formación práctica en las huertas de Brotes del Genil.
De las 16 personas asistentes a la formación en agroecología, 5 han decidido emprender en el autoempleo agrario. Esta formación continúa en la actualidad hasta cubrir el ciclo hortícola de primavera-verano, esencial en la formación y puesta en práctica de actitudes de emprendimiento en la agroecología. Esta es la época anual de mayor rendimiento y producción de las huertas, por lo que supone un momento trascendental en su formación.
Objetivo cumplido satisfactoriamente, ya que se ha producido desde el inicio de la formación práctica en agroecología una estimación de aproximadamente 9.000 kg de verdura de muy diversos tipos y variedades. Toda ella ha tenido la finalidad de aportar alimentos frescos a familias de la comarca de la Vega de Granada.
Objetivo alcanzado satisfactoriamente, ya que, gracias al micro-proyecto se ha aumentado en un 226% las familias que se alimentan con productos de calidad agroecológica.
Entre las actividades que se han podido llevar a cabo, cabe destacar: instalación de un huerto escolar en: CEIP Virgen de las Nieves, CEIP Eugenia de Montijo y Colegio Internacional de Granada. La instalación de estos huertos no solo conlleva una concienciación de los escolares en valores agroalimentarios y ambientales, también en el trabajo en el equipo y la educación agraria. En el Colegio Internacional de Granada también se ha realizado una jornada (manteniendo estrictamente las medidas de seguridad sanitaria) sobre las actividades agrarias y la importancia de la agroecología en el cambio de modelo agroalimentario y de desarrollo social y medioambiental. La labor de sensibilización y divulgación de los valores del micro-proyecto también ha llegado a las aulas de la Universidad de Granada, donde se ha explicado de manera telemática, y de manera presencial en la huerta de Brotes del Genil, con una visita realizada a principios de marzo de 2021 por parte de un nutrido grupo de estudiantes del grado en Ciencias Ambientales.
Bibliografía de base en Agrosema:
- BELLO, Antonio; JORDÁ, Concepción; TELLO, Julio César; Agroecología y producción ecológica; CSIC; Madrid: Catarata, 2010, 80 págs.
- GUZMÁN CASADO, Gloria I.; SEVILLA GUZMAN, Eduardo; GONZÁLEZ DE MOLINA; Manuel; Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible; Madrid: Mundi Prensa, 2000, 535 págs.
- LÓPEZ GARCÍA, Daniel; Producir alimentos, reproducir comunidad: redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transición social y ecológica ; Madrid: Libros en Acción, 2015, 200 págs.
- ROBIN, Marie-Monique; Las cosechas del futuro: cómo la agroecología puede alimentar el mundo; Barcelona: Península, 2013, 399 págs.
- MATARÁN, A., TORRES, A., MELLADO, T., GUTIÉRREZ, M., MARTÍN, A., FAYOS, C., TORO, F.J., GÁNDARA, L., ORTEGA, A., RUSSO, F. (2014): “Proyectos participativos para la (re) construcción colectiva de la Vega de Granada como territorio agrario periurbano”, en Scienze del Territorio. Firenze University Press, nº 2, pp. 273-286.
- RAIGÓN JIMÉNEZ, Mª Dolores; Alimentos ecológicos, calidad y salud; Junta de Andalucía, SEAE; 2008; 192 págs.
- SÁNCHEZ DEL ÁRBOL, M.A. «Incidencia de la planificación territorial en el medio físico-ambiental de la Vega de Granada y entorno próximo» – Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2019.
- SÁNCHEZ DEL ÁRBOL, M.A. Y GARRIDO CLAVERO, J. (2016): «Valor y valoración del paisaje de la Vega de Granada». En Segarra S., Valenzuela L.M. y Rosúa J.L. (eds.): Paisaje Con+Texto. Naturaleza, jardín, espacio público. Pp. 409-430. Editorial Universidad de Granada.







